martes, 26 de abril de 2011

Algo más sobre el decrecimiento


Carlos Taibo (2009) escribe en su libro En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie sobre el término de decrecimiento que refiere a reducir la producción, cortar emisiones que dañan al medio ambiente y consumir menos energía y materias primas, y asímismo a trabajar menos para ganar más tiempo libre y compartir el trabajo entre todos. Todo esto es necesario según el aútor para garantizar a la viabilidad en la Tierra porque un crecimiento débil no será suficiente para mantener a la viabilidad, y por eso el decrecimiento “implica un necesario y radical cambio de mentalidad”. Para Taibo el decrecimiento es posible a conseguir voluntariamente a través de la simplicidad voluntaria que significa en términos de Thoreau a vivir con menos, consumo responsable y la determinación de lo que es importante en la vida. Además, según el autor es importante a reducir a varias infraestructuras productivas, las organizaciones administrativas y los transportes y cambiar el sistema productivo global hacia local mientras disminuir al papel económica y productiva del Norte y la dependencia del Sur al Norte. Taibo escribe también que al final los limites de recursos energético y el cambio climático nos obligará a decrecer si no decrecemos voluntariamente.

Además os presento a los puntos de vista sobre decrecimiento de Paolo Cacciari, que es un periodista italiano que tiene impacto tanto del ecosocialismo como ecologismo más libertaria. En su pamfleto Decrecimiento o barbarie (Icaria Editorial, 2008) el estatua que el decrecimiento significa a “economía local, solidaria, participada, autocentrada y autosostenible” que se realiza a través de autogobierno y luchas noviolentas. Para lograr el decrecimiento hay que reconceptualizar la idea de bienestar de economía sin fin del crecimiento del capital y cambiar los estilos de vida hacia una forma más espontanea y comunitaria manteniendo a la sostenibilidad de la biosfera. Según el autor el decrecimiento también incluye “vivir mejor con menos dinero, menos consumo de mercancias y menos trabajo asalariado.”

Asímismo Cacciari escribe que el decrecimiento incluye a disminuir la cantidad de materia y de materia utilizada en la producción y consumo, o sea, desmaterialización, porque se asume que la Tierra tiene ciertos límites biofísicos. Entonces según el autor las ideas de “la economía verde” o “el desarollo sostenible” que aún permiten el crecimiento no son realmente suficientes para mantener la sostenibilidad ecológica.

Me parecía bastante curioso que como el martes 5 de abril debatimos en la clase sobre las diferencias entre las teorias y movimientos de decrecimiento y ecosocialismo, Cacciari opina que le parece que el decricimiento es un término similar con los términos de ecosocialismo o sociedad ecológica que según se presenta en las obras de André Gortz* y Murray Bookchin**.  Puede ser que otros consideran que los términos son similares y otros reconocen a las diferencias, pero como el profesor en la clase nos informó, el decrecimiento es algo que los individuos y diferentes grupos organizados pueden realizar por su mismo desde el nivel micro, pero los ecosocialistas buscan a las respuestas más del cambio estructural de economía, etc. (macro). En las próximas entradas trataré más sobre el decrecimiento según los franceses Serge Latouche (2007) y Nicolas Ridoux (2009) y también a las  propuestas ecosocialistas y las diferencias entre los dos términos.

* André Gortz, Capitalismo, socialismo y ecología, Ed. Hoac, 1995.
** Murray Bookchin, Por una sociedad ecológica, Gustavo Gili, 1978.

Maiju Ripatti

No hay comentarios:

Publicar un comentario