"Es significativo que las bolsas suban justo cuando se anuncian recortes en gasto social y cuidado de las personas. Tradicionalmente, se ha planteado que existe una tensión entre sistema capital y trabajo, pero en realidad se produce entre capital y vida humana y natural", argumenta Yayo Herrero, profesora de la UNED de Educación Ambiental y Desarrollo sostenible.
Herrero sostiene que las empresas quieren plantillas que aparezcan cada mañana limpias y planchadas sin importarle cómo. "Lograr que así sea es responsabilidad de toda la sociedad. Como también lo es lavar a las personas mayores con incontinencia", señala.
"La incorporación de la mujer al mercado laboral sin que los hombres hayan asumido su parte de responsabilidad, el individualismo y el modelo urbano, que obliga a recorrer kilómetros para llevar el niño de la casa de los abuelos a la guardería producen un modelo insostenible", denuncia Herrero.Algunos sectores, desde conservadores hasta grupos pro crianza natural, proponen que las mujeres dejen de trabajar temporalmente y vuelvan a hacerse cargo del cuidado de las personas. Nada que ver con el ecofeminismo actual, que huye de cualquier mistificación de la mujer vinculada a la madre naturaleza, como defendía el movimiento en sus inicios.
Ahora lo que reivindica es la importancia de la ética del cuidado, "porque garantiza la vida". No obstante, exige a los hombres y al sistema que se reinventen "para no cargar más tensión sobre las mujeres o acabarán estallando", advierte Marta Monasterio, miembro de la cooperativa Pandora Mirabilia.
En esta línea, Herrero exige a los gobiernos que rediseñen sus sectores productivos. Como ejemplo, propone dejar de inyectar ayudas periódicas a la industria del automóvil y que quienes trabajan en ella pasen a hacerlo en el sector del cuidado.
http://www.publico.es/espana/314920/el-ecofeminismo-renace-como-critica-al-sistema
Félix Fernández Hernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario