ha sido una técnica utilizada desde siempre por los agricultores como una manera de estabilizar los nutrientes del estiércol y otros residuos para su uso como fertilizante. La generación de los abuelos sabía el valor de compostar sus residuos de jardín y cocina. En sus orígenes consistía en el apilamiento de los residuos de la
La conversión en compost de los residuos orgánicos es una técnica conocida y de fácil aplicación, que permite obtener un fertilizante de manera racional, económica y segura, a partir de diferentes residuos orgánicos y conservar y aprovechar los nutrientes presentes en estos residuos.
Puede definirse el compost como el producto que se obtiene al someter la materia orgánica a un proceso de fermentación aerobia que la transforma en una mezcla estable, lo más homogénea posible y que guarde una relación entre sus componentes que le confieran un buen valor agronómico. Destacamos entre sus cualidades:
· La mejora notoria en las propiedades químicas y bioquímicas de los suelos.
· Su utilización hace que el suelo retenga más agua.
· Ahorro económico en abonos químicos.
· Es un sistema de reciclaje, con una útil revalorización del residuo.
· El compost es aplicable como sustrato, teniendo importancia su uso en el cultivo de plantas ornamentales.
fuente :Planta de co-compostaje de la fracción orgánica de RSU y restos vegetales M López, N Molina, M Soliva
fuente :Planta de co-compostaje de la fracción orgánica de RSU y restos vegetales M López, N Molina, M Soliva
FABRIZIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario