lunes, 28 de febrero de 2011

RESIDUO SOLIDO URBANO

COMO AMPLIACIÓN DEL TÉRMINO DE DIANA:

¿A qué se denomina residuo sólido urbano?
Son los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos a los anteriores lugares o actividades.
También se consideran los residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, animales domésticos muertos, muebles, enseres y vehículos abandonados, residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.
¿Qué clasificación general de residuos se puede establecer?
Residuos peligrosos y no peligrosos
¿Qué residuos urbanos no peligrosos generamos los ciudadanos?
Orgánicos (restos de comida), envases, escombros, papel y cartón, madera y muebles, vidrio y aceite vegetal
¿Qué residuos urbanos peligrosos generamos los ciudadanos?
Aceite de motor (cuando cambiamos el aceite al coche), aerosoles (envases de insecticidas, productos de limpieza, lacas, desodorantes...), baterías de coches y motos, electrónicos (ordenadores, radiocasetes, cintas de vídeo, aparatos de radio, calculadoras...), electrodomésticos (tienen CFCs en los frigoríficos que son provocan la formación del agujero de ozono), productos químicos (lejías, amoníaco, ácidos, colas, pinturas, barnices...), líquidos fotográficos, medicamentos, pilas, radiografías, termómetros (tienen mercurio), tubos fluorescentes

ALUMNA: Alejandra García Fraile
FUENTE: Unidad de promoción y desarrollo. Módulo se sensibilización ambiental 2007. Colaboración de UPD (cámara de comercio de Madrid), financiado por la Comunidad de Madrid y cofinanciado por la UE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario