Hoy en clase hemos hablado de algunos conceptos relacionados con el Reciclaje y la gestión de RSU. Como no teniamos una noción muy clara sobre estos, dejo algo de información que he encontrado en la red:
La incineración es un método de recogida de basuras que implica la combustión de la basura a altas temperaturas. La incineración y otros sistemas de tratamiento a altas temperaturas son descritos como "tratamiento térmico". En efecto, la incineración de materiales de desecho convierte la basura en calor, emisiones gaseosas y ceniza residual sólida. Otros tipos de tratamiento térmico incluyen pirólisis y gasificación.
Una planta generación de energía de residuos, o Waste-to-Energy (WtE), es un término moderno para un incinerador que quema desechos en un horno de alta eficacia para producir vapor y/o electricidad e incorpora sistemas de control de contaminación del aire modernos y monitores de emisión continuos. A veces llaman este tipo de incinerador una energía-desde-basura (energy-from-waste o EfW).
La incineración es popular en países como Japón donde la tierra es un recurso escaso. Suecia ha sido un líder en la utilización de energía generada por incineración desde 1985. Dinamarca también hace un uso extensivo de la incineración WtE en generación de calor y electricidad que se utiliza para calefacción urbana.
La incineración se realiza tanto para una pequeña escala, como para una escala mayor como la industria. Es reconocido como un método práctico de eliminar ciertos materiales de desecho peligrosos (como los desechos biológicos de los hospitales), aunque esto sea un método polémico en muchos sitios debido a cuestiones como la emisión de residuos contaminantes gaseosos.
Fuente: Wikipedia
SOTERRAMIENTO DE CONTENEDORES DE RESIDUOS
Está claro que hoy en día, la técnica habitual de prerecogida de residuos sólidos urbanos en cualquier casco urbano es el empleo de contenedores en los que el ciudadano, a partir de ciertas horas, deposita los residuos para su posterior recogida mediante los vehículos apropiados. Esta técnica, implantada desde hace unas décadas en nuestro país, ha ido desarrollándose según las necesidades del entorno y de la sociedad; existen modelos de muy diversos tamaños y formas, de recogida lateral y trasera, iglúes, columnas, etc.
La tendencia actual es la presencia de, como mínimo, cuatros tipos de contenedores en la vía pública; azul para la recogida selectiva de papel-cartón, amarillo para residuos de envases y embalajes, iglú verde para vidrio y, gris o verde para RSU. en masa. Habitualmente, estos contenedores se encuentran agrupados en puntos localizados de tal modo que aseguren un reparto homogéneo por toda la población.
Es indiscutible la necesidad de recogida de residuos sólidos urbanos, al igual que el aumento del nivel de vida y bienestar de las ciudades, por lo que, actualmente, los ayuntamientos y otros entes, Mancomunidades, etc., encargados de los servicios de recogida de RSU. Incorporan un nuevo concepto a su gestión: la estética, sobre todo en zonas de la ciudad, donde el impacto generado en el entorno por la presencia de contenedores de recogida de residuos resulta negativo.
La presencia de contenedores en las calles está asumida por la inmensa mayoría de la población, aunque, en determinadas zonas existe un rechazo a la proximidad de los mismos, ya que no siempre se operan con atención, produciéndose derrames, malos olores, etc. Por otro lado, el aspecto de los contenedores se encuentra en contraposición de zonas características de nuestras ciudades, tales como cascos históricos, zonas monumentales, peatonales, comerciales y de negocios, etc.
Como respuesta a la retirada de los contenedores de la vía pública en estas zonas, existen dos técnicas viables, las cuales, poco a poco, se están extendiendo por doquier. Por un lado, la recogida neumática que, mediante la aplicación de corrientes de aire a través de conductos subterráneos, recoge los residuos desde buzones instalados en el interior de viviendas y otros edificios de nueva construcción o en la vía pública, introduciéndolos directamente en contenedores de gran capacidad. La otra técnica a emplear es "evitar y disimular" la presencia de los contenedores en la superficie de la vía publica, mediante su soterramiento.
La primera precisa de grandes inversiones en obra civil, equipos e instalaciones, mientras que, la segunda, dando servicio a un número menor de habitantes, precisa de pequeñas inversiones y responde a unas necesidades muy concretas en puntos específicos, como determinadas calles, plazas, etc.
Se componen por un foso de hormigón; prefabricado o construido a pie de obra, en el que se introduce una estructura metálica que conforma una plataforma con cabida para un contenedor que, por medio de un elevador hidráulico, se oculta en el suelo. En la superficie quedan únicamente unas bocas, o buzones de carga, por las que el ciudadano deposita los residuos. La superficie exterior puede ser metálica antideslizante o con el pavimento local existente, disimulando aún más la presencia de estas instalaciones. [...]
Continuamente surgen nuevas innovaciones y mejoras de estos productos; placas solares para suministro eléctrico interno, posibilidad de recogida lateral, destacando en este aspecto el nuevo modelo comercializado por Ros Roca, denominado Canguro, que cuenta con varios contenedores soterrados controlados informáticamente para optimizar los servicios de recogida y el empleo por el propio ciudadano.
Son muchas las ciudades que ya cuentan con sistemas de este tipo, existiendo una mayor difusión en las Comunidades Autónomas del país Vasco, Madrid y Cataluña, pero es preciso mencionar que se encuentran instaladas por todas las poblaciones importantes o de especial interés turístico, monumental, ...
En resumen, el empleo de estas instalaciones, en plena expansión, responde a la necesidad de mejorar los servicios de recogida de residuos sólidos urbanos y, la relación entre los contenedores, el entorno y los ciudadanos.
Fuente: Ambientum
VERTEDEROS
La disposición en los vertederos es el método más tradicional de recogida de basuras, y se mantiene como una práctica común en la mayor parte de países. Históricamente, los vertederos eran establecidos en canteras en desuso, minas abandonadas, etc. Un vertedero correctamente diseñado y bien gestionado puede ser un método higiénico y relativamente barato de eliminar materiales de desecho de una forma que reduce al mínimo su impacto sobre el entorno local. Vertederos más viejos, mal diseñados o mal gestionados pueden generar un impactos ambiental adverso como la basura arrastrada por el viento, la atracción de insectos, y la generación de lixiviados que pueden contaminar aguas subterráneas. Otro subproducto de los vertederos es el gas de vertedero (compuesto sobre todo de gas metano y dióxido de carbono), que es producido por la descomposición de la basura orgánica. Este gas puede crear problemas de olor, mata a la vegetación de superficie, y es un gas de efecto invernadero.
Las características de diseño de un vertedero moderno incluyen métodos de contener lechadas, como la arcilla o el plástico que raya el material. La basura es comprimida para aumentar su densidad y cubierta para prevenir atraer animales (como ratones o ratas) y reducir la cantidad de basura arrastrada por el viento. Muchos vertederos también tienen un sistema de extracción de gas instalado después del cierre para extraerlo de los materiales en descomposición. El gas es bombeado fuera del vertedero usando tubos perforados y prendido o quemado en un motor de gas para generar la electricidad. Prender el gas es una mejor solución ambiental que soltarlo directamente a la atmósfera, ya que esto consume el metano, que es un gas invernadero mucho más nocivo que el dióxido de carbono.
Muchos ayuntamientos, sobre todo en áreas urbanas, han encontrado muy difícil establecer nuevos vertederos debido a la oposición de los propietarios de las parcelas colindantes. Pocas personas quieren un vertedero junto a su parcela. Por lo tanto, la recogida de residuos sólidos se ha hecho más cara ya que los desechos deben ser transportados más lejos para la disposición (o gestionado por otros métodos).
Este hecho, está aumentando la preocupación por el impacto ambiental debido al excesivo consumo de productos, y ha dado lugar a grandes esfuerzos por reducir al mínimo la cantidad de desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos incluyen el reciclaje , convertir los desechos en energía, diseñando productos que usen menos material, y la legislación que confiere por mandato a que los fabricantes se hagan responsables de los gastos de disposición de productos y del embalaje (mirar la Administración de Producto y la Responsabilidad de Productor Ampliada). Por ejemplo en la ecología industrial, donde se estudian los flujos de materiales entre industrias, los subproductos de una industria pueden ser una materia útil a otro, lo que redunda en una disminución de los desechos finales.
Algunos futuristas han especulado que los vertederos podrían ser algún día excavados: ya que algunos recursos se hacen cada vez más más escasos, podría ser rentable excavar estos vertederos para obtener materiales que antes fueron desechados por carecer de valor. Una idea relacionada con esto es el establecimiento de un vertedero 'selectivo' que contiene sólo un tipo de desechos(por ejemplo neumáticos de vehículos), como un método de almacenaje a largo plazo.
Fuente: Wikipedia
Un saludo,
Cristina
No hay comentarios:
Publicar un comentario