domingo, 27 de marzo de 2011

El hidrógeno


            Hemos hablado de energía renovable como energía que se obtiene de fuentes naturales casi inagotable porque contiene una inmensa cantitad de energía y porque son capaces de regenerarse por medios naturales. 
            El crecimiento de la población mundial (entonces de la demanda energética también), la necesidad de reducir los gases con efecto invernadero            y el agotamiento de las reservas carbonadas fósiles (petróleo, gaz, carbón) nos impone desarrollar las energías renovables. Los estudios científicos dicen que seremos 9000 millones en 2050 y que vamos a observar una duplicación de la demanda energética. Al mismo tiempo, asistimos al agotamiento de muchas reservas de energía. Consideramos que dentro de más o menos 200 años las reservas de carbón se agotan, 100 años para el gaz y 50 años para el petróleo, se trata de poner en aplicación nuevas tecnologías en el dominio de las energías renovables.
            Actualmente, hay industriales que trabajan sobre la cuestión del hidrógeno,  y más particularmente sobre la pila de combustible, que permite de transformar la energía combustible en energía eléctrica.
            Las celdas de combustible son muy atractivas para usos avanzados por su alta eficacia e idealmente (véase energías renovables) por ser de emisiones cero, en contraste con los combustibles actuales más comunes, como puedan ser el metano o el gas natural, que siempre generan dióxido de carbono. Casi el 50% de toda la electricidad que es producida en los Estados Unidos, es procedente del carbón, que es una fuente de energía altamente sucia.
            La energía del hidrógeno y la tecnología de la celda de combustible se están introduciendo en el ámbito comercial. Su amplia difusión tendrá probablemente mayor impacto en la economía mundial que cualquier otro proceso en el futuro inmediato. El hidrógeno tiene el potencial necesario para poner fin a la dependencia mundial del petróleo importado, así como para contribuir a disipar el juego geopolítico que enfrenta a los militantes musulmanes y a los países occidentales.
            Poco a poco las empresas se interesan a esta energía. Por ejemplo, como podemos la empresa Coca-Cola :
“Air Liquide suministrará el hidrógeno necesario para alimentar una flota de 37 carretillas elevadoras del centro de distribución y envasado que Coca-Cola opera en San Leandro, California. La multinacional francesa proporcionará el hidrógeno líquido, la estación de servicio y la infraestructura destinadas a la flota de carretillas elevadoras en este centro que cuenta con una superficie de 23.000 metros cuadrados.
   Las carretillas elevadoras con pila de hidrógeno ahorrarán a Coca          Cola 1,6 millones de kilovatios hora al año, al retirar la infraestructura de las baterías de plomo tradicionales, según Air Liquide. La compañía francesa asegura que "el hidrógeno energía es un mercado de crecimiento clave para Air Liquide en Norteamérica". En el marco de este contrato, concretamente, Air Liquide instalará la segunda estación de servicio de hidrógeno de este tipo en Norteamérica”.
            Hay también el otro ejemplo de la isla de Hierro en las Canarias. Esta isla tiene el proyecto de volverse una de las primeras islas totalmente independientes enérgicamente. Este proyecto necesita una reestructuración total de la producción energética de la isla y podrá evitar que 18 700 toneladas de dióxido de carbono sean emitidas cada año.
            Sin embargo, existen varios problemas en la explotación del hidrógeno. Primero, no es disponible solo en la Tierra. Se encuentra en el agua, el agua oxigenado, el amoniaco. Actualmente, 98% del hidrógeno producido viene de hidrocarburos, lo que no es ni ecológico ni económico. Se podría realizar una electrólisis del agua pero este método es todavía poco utilizado. El platino podría ser utilizado pero este metal es muy caro. En cambio, el hierro y el níquel, más accesible, podrían servir de catalizador y sustituir el platino.
            Secundo problema es el almacenaje. El hidrógeno es un gas. Es difícil de almacenarlo y de transportarlo pero las soluciones químicas son estuadiadas para utilizar materiales sólidos porosos.

Fuentes:
         -Rifkin Jeremy (1994). “El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era”.
         -Programa de radio de Marc Fontecave de la academia de las ciencias y Nicolas Bardi.
http://www.canalacademie.com/emissions/es337.mp3
         - La página : http://www.energias-renovables.com

Esther Simon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario