Hay un amplo debate sobre si está produciéndose (o no) un cambio social caracterizado por la difusión de comportamientos individuales y colectivos más orientados hacia la defensa del madio ambiente. En algunos casos, la emergencia de ciertos fenómenos culturales (un nuevo paradigma científico, unos nuevos valores) se considera el punto de partida para la difusión en la sociedad de creencias, prácticas, relaciones y cambios institucionales. En otros casos, el punto de partida es más bien el inverso: los conflictos sociales relativos al acceso a los recursos o al impacto de la contaminación impulsan la movilización de los grupos más negativamente afectados; en ellos, como efecto de sus prácticas colectivas, se van confugurando elementos culturales más favorables a la sostenibilidad que, en mayor o menor grado, extienden su influencia a otros sectores sociales. Los resultados de este debate, hoy por hoy, no son concluyentes. Se está muy lejos de una visión unificada entre los especialistas; en cualquier caso, uno de los puntos habitualmente examinados es el origen, la fuente, del consenso ambientalista antes comentado. Hoy estudios que lo atribuyen a la aparición de una nueva visión del mundo o "nuevo paradigma ecológico", básicamente independiente de la evolución de otros componentes de los sistemas de creencias y valores. En otros casos, se considera que la preocupación por la calidad ambiental es un aspecto más de los procesos de configuración y difución de nuevos valores en las sociedades postindustriales.
Ernest García. Medio ambiente y sociedad, la covilización industrial y los límites del planeta.
Rodrigo Díez García
No hay comentarios:
Publicar un comentario